Blog

Conclusiones

28.10.2012 18:41

 

CONCLUSIONES

Con este trabajo, nos damos cuenta de la importancia que tiene el medio ambiente a nivel mundial, que no solo es de parte de Colombia y que nada mas nos concierne a nosotros, sino que en todos los países del mundo está presente esta problemática, la cual apenas se están planteando algunas soluciones a todo el daño que se le ha causado en todo este tiempo, debido a que nuestros propios ojos ya empezaron a ver el impacto del daño ambiental que hemos hecho. A pesar de todo aún la mayoría de las personas, diríamos, no son consciente del daño ambiental que causan con tan solo tirar un papel en la calle o escupir por la calle, estos son claros ejemplos de que las personas no se han culturizado con esto y que de que creen que esto es tan solo un juego, ya que los gobiernos no enseñan ni promueven a la personas de que si seguimos así vamos a causar un grave problema a nuestro planeta Tierra, y las personas más pobres serán las más perjudicadas, como ha venido pasando en los últimos años con inundaciones y derrumbes que perjudican a los hogares de estas personas, aunque tampoco es sólo esto ya que otros afectados son los demás seres vivos como animales, plantas, etc. Que por nuestra culpa se han estado extinguiendo en los últimos años y que si no nos importa eso también tenemos que tener en cuenta que los más afectados serán las futuras generaciones como nuestros hijos, nietos, bisnietos, etc. Así que de nuestra parte decimos: pongámonos la mano en el corazón y razonemos con todo esto para poder lograr un planeta tierra que tenga más vida, que además sea tal cual como no los entregó nuestro Dios.

Organizaciones y normativas en pro del medio ambiente

28.10.2012 17:43

ORGANIZACIONES EN BARRANQUILLA:

Para un mejor medio ambiente para una Barranquilla más limpia, se tiene que tener entidades las cuales sean encargadas de cuidar y dar enseñanzas a los ciudadanos de cómo debemos cuidar el planeta tierra y en nuestro caso nuestra ciudad.

Para esto se encuentra una entidad como el DAMAB que se encarga de garantizar el derecho ciudadano a un ambiente sano, el mejoramiento de la calidad de vida de los barranquilleros, en lo concerniente a su dimensión ambiental y la adecuada administración de los recursos naturales bajo el principio de sostenibilidad mediante la prevención, control y vigilancia de los factores de contaminación. Por ende hoy en día el DAMAB lanzo una campana llamada “planta una mejor ciudad” la cual el fin es la siembra masiva 15 mil árboles maderables y frutales en las diferentes zonas identificadas y determinadas para la siembra. Todo esto se ve influenciado a que el DAMAB quiere hacer de Barranquilla una ciudad sostenible en los diferentes frentes de desarrollo social.

https://www.damab.gov.co/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1

A parte del DAMAB otra institución encargada en la ayuda y cuidado del medio ambiente en la ciudad de Barranquilla es la Triple A, esta promueve el uso racional del agua, la cultura de pago y la protección del medio ambiente. Esta empresa también se ha encargado de crear varias campañas con el fin de concientizar a todos sobre lo importante que es el medio ambiente, algunas de estas campañas son la de cuidemos al mundo reciclando que influye en la realización de campañas al interior de los edificios y conjuntos de viviendas, en la organización del personal de  recuperadores  y en la sensibilización ciudadana fomentando la cultura del reciclaje. Otra campaña es la de herederos del planeta que está dirigida a socializar con niños y adolescentes sobre comportamientos responsables en el manejo del aseo, el agua y alcantarillado, a través de actividades lúdicas que permiten interiorizar en forma efectiva el buen uso de estos servicios.

https://www.aaa.com.co/portal/page/portal/index/rsec/gestionsocial

Estas entidades son las que están encargadas prácticamente de cuidar el medio ambiente en Barranquilla y de promover con campanas a que la gente se concientice sobre el enorme daño que le estamos haciendo al planeta tierra.

NORMATIVAS ASOCIADAS AL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA:

En el link encontrado a continuación se pueden observar las normativas asociadas al medio ambiente en Colombia.

https://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm#BM1__NORMATIVIDAD_GENERAL

Problema del medio ambiente en Colombia - Parte 3

28.10.2012 17:26

 

PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA – PARTE 3

CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE

Dado el daño que hemos causado a nuestro planeta Tierra, las consecuencias no se hacen esperar, y se pronostican que éstas serán peores si el problema del medio ambiente no se resuelve lo más temprano posible. Consecuencias como las que enunciaremos a continuación son mencionadas ocasionalmente en noticias, frecuentemente vistas por una persona en su vida diaria, escritas en muchas revistas y artículos académicos, concientizadas por movimientos ambientalistas, pero al parecer no tenidas en cuenta por muchas personas y algunos líderes mundiales, sobre todo líderes mundiales como Estados Unidos y China, que como está enunciada en entradas anteriores, son actualmente los mayores productores de CO2 en el mundo.

Algunas consecuencias destacables del problema del medio ambiente son [1] [2]:

  • Aumento en la temperatura
  • Agujero en la capa de ozono
  • Desertificación
  • Acumulación de residuos radioactivos/no radioactivos
  • Agotamiento de recursos renovables/no renovables
  • Extensión de enfermedades como la malaria y el cáncer
  • Inseguridad alimentaria

EL CAMBIO CLIMÁTICO: AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO Y CALENTAMIENTO GLOBAL

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra, causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos. Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida [3].

Sin embargo, la producción de gases de efecto invernadero (GEI) hace que se produzca un aumento en el efecto invernadero, causando el agujero de la capa de ozono, lluvia ácida, contaminación de aguas, suelo y aire, deforestación, erosión y desertificación del suelo, producción de residuos, productos químicos, agotamiento de los recursos naturales, enfermedades prevenibles relacionadas a agua contaminada y pérdida de biodiversidad y espacios naturales, entre otros efectos.

En Colombia, a pesar de que solo contribuye con el 0,37% de la contaminación GEI, es altamente vulnerable a los efectos de cambio climático y ya se han evidenciado sus consecuencias. Al respecto, en Colombia se espera un aumento de la temperatura de 1 a 2 grados centígrados para el año 2050, un porcentaje de reducción de la precipitación del 15% (para el 2050) en la zona andina, y un aumento de las precipitaciones en las costas Pacífica y Atlántica; ocasionando inundaciones y deslizamientos de tierra entre otros daños ambientales. Asimismo, en diferentes zonas y latitudes del país, el cambio climático puede ocasionar precipitaciones o sequías concentradas. La periodicidad del régimen de lluvias puede variar y superar los promedios usuales. Se aumentará el riesgo por incendios forestales y habrá mayor impacto sobre las comunidades locales, por reducción de la oferta hídrica (IDEAM, 2001) [4].

Además, estudios del INVIMAR y el IDEAM pronostican los siguientes potenciales impactos como consecuencias del calentamiento global [4]:

  • Inundación del 17% de la Isla de San Andrés por aumento en el nivel del mar.
  • Salinización de los acuíferos de la Costa Caribe, afectando el suministro del agua potable.
  • Afectación del 50% del territorio nacional en abastecimiento del recurso hídrico debido a cambios en el régimen de lluvias.
  • Disminución del 75 al 90% del área de los páramos con consecuencias en la provisión de agua.
  • Colombia sería el primer país de la región Andina en perder glaciares para el 2050.

Estos fenómenos acarrean impactos negativos sobre nuestra población, su salud, su seguridad alimentaria, habitacional y su capacidad de producción y desarrollo.

Acerca de la situación en Colombia, también se puede hablar de la calidad del aire, el manejo de los recursos hídricos y los niveles de ruido, que también es considerado como un problema ambiental, aún cuando no lo parezca.

CALIDAD DEL AIRE

La calidad del aire en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín y Sogamoso tiene niveles de contaminación que superan las normas existentes. El principal problema de contaminación atmosférica detectado son las emisiones de material particulado, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno que son generados por la industria manufacturera, las quemas a cielo abierto, las explotaciones extractivas y de combustión incompleta de combustibles fósiles en los procesos de generación de energía; y, las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos, que provienen principalmente del parque automotor [5].

MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS

El país es rico en recursos hídricos pero se manejan de manera inadecuada. De los municipios del país, menos del 5% tratan las aguas residuales. Diariamente se descargan al entorno natural cerca de cuatro y medio de millones de metros cúbicos de aguas residuales. El desarrollo urbano no tiene control efectivo. No existen programas eficientes de control y prevención de la contaminación, lo que ha llevado a que haya déficit de agua en el 14% del territorio nacional; se han degradado ecosistemas acuáticos como la bahía de Cartagena, se han deteriorado ríos importantes (Bogotá, Cali, Otún, de Oro, entre otros), se ha reducido la existencia de peces, y se han alterado ecosistemas importantes como la ciénaga Grande de Santa Marta, el complejo cenagoso de Zapatosa y Teca, la ciénaga de la Virgen, el lago de Tota y la laguna de Cocha y Fúneque, entre otros.

Las principales fuentes de contaminación hídrica son los residuos domésticos, los residuos industriales, los residuos de las actividades agropecuarias, los residuos de las explotaciones mineras y de lixiviados. La carga de residuos líquidos peligrosos proviene básicamente de la mala disposición de residuos sólidos y residuos de los centros de salud, de la escorrentía de contaminantes atmosféricos depositados por la precipitación y los residuos de la industria manufacturera, en particular la industria de procesamiento de petróleo, la química de las curtiembres [5].

RUIDO

Algo importante que hay que destacar en el país es que no existe control eficiente al ruido. La falta de sistemas de control del ruido en las empresas ha llevado a que la primera causa de enfermedad profesional sea la hipoacusia. En los centros urbanos del país el ruido es causado por los vehículos de transporte, el comercio, la construcción, y la industria manufacturera. El límite permitido de ruido para una zona industrial es de 75 dB. Sin embargo, en ciudades como Barranquilla el ruido alcanza niveles de 95 dB en horas del medio día, en las zonas cercanas a las vías del centro. En Cali, Pereira, y Medellín, la situación es similar [5].

Si se quiere categorizar aún más el impacto que genera el problema del medio ambiente en Colombia y en el mundo, entonces se puede hacerse bajo el efecto que tiene sobre la biodiversidad y la calidad de vida.

IMPACTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD

  • DEFORESTACIÓN
  • DEGRADACIÓN DE SUELOS
  • DEGRADACIÓN DE AGUA Y OCÉANOS
  • DEGRADACIÓN DE LA ATMÓSFERA Y LA CAPA DE OZONO
  • EXTINCIÓN DE ESPECIES Y ECOSISTEMAS
  • CONTAMINACIÓN POR DESECHOS TÓXICOS

IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA

  • DÉFICIT ALIMENTARIO
  • CATÁSTROFES “NATURALES”
  • MIGRACIONES FORZADAS
  • IMPACTO POR ACUMULACIÓN DE DESECHOS

*Recuerden que pueden ver videos alusivos al problema del medioambiente en la sección de “Videos”, desde la ventana principal.

[1] SOTELO NAVALPOTRO, José A., “Las Políticas de Medio Ambiente, hoy”, 2005 (Ver en Proquest).

[2] SOTELO NAVALPOTRO, José A., “Medio Ambiente y Desarrollo Local, algo más que dos estereotipos”, 2008 (Ver en Proquest).

[3] ANTÚNEZ SANCHEZ, Alcides Francisco, “Generalidades Históricas de Contemporaneidad en la Dimensión Social – Valorativa y Jurídica del Medio Ambiente. Una apreciación en la primera década del siglo XXII de la problemática ambiental”, 2011. (Véase en Proquest).

[4] ORTEGA, Sergio Camilo, GARCÍA-GUERRERO, Andrea, RUIZ, Cesar, SABOGAL, Javier, VARGAS, Juan David (eds.), 2010. “Deforestación Evitada. Una Guía REDD + Colombia”. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Conservación Internacional Colombia; Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); The Nature Conservancy; Corporación Ecoversa; Fundación Natura; Agencia de Cooperación Americana (USAID); Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y Fondo para la Acción Ambiental. Bogotá. Internet: <https://www.amazonia-andina.org/sites/default/files/Deforestacion_Evitada_Una_Guia_REDD+.pdf> .

[5] SANCHEZ PÉREZ, Germán, “Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia”, 2002, Internet: <https://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf>.

 

 

Problema del medio ambiente en Colombia - Parte 2

28.10.2012 14:56

 

PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA – PARTE 2

FACTORES QUE ATENTAN CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

Existen muchos factores que influencian el problema del medio ambiente actual. Algunos de los más importantes se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Aumento en el gasto de recursos naturales y energéticos
  • Crecimiento de la población urbana
  • Modos de vivir actuales y falta de conciencia ciudadana

AUMENTO EN EL GASTO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGÉTICOS

Cada vez la sociedad es más consumista. A medida que se desarrolla y crece el conocimiento humano frente a lo que puede realizar, se consumen más recursos medioambientales. Sólo piensen en cuánto se consumiría en la producción diaria en una sola gran fábrica, o en la satisfacción de necesidades de una sola persona en su vida diaria, pues el consumo en constante expansión somete al medio ambiente, con emisiones y derroches que contaminan la tierra y destruyen los ecosistemas.

Frente a esto, se produce un agotamiento y la degradación en aumento de los recursos: la quema de combustibles fósiles se ha casi quintuplicado desde 1950; el consumo de agua dulce se ha casi duplicado desde 1960; la captura marina se ha cuadruplicado; el consumo de madera es ahora 40% superior a lo que era hace 25 años. Entre 1960 y 1998 mientras la población mundial se ha duplicado, las emisiones de CO2 por tres, el consumo de fertilizantes por cinco y la producción de energía por seis. Además, este nivel de consumo no repercute sólo en la naturaleza, sino también en la mayor parte de las personas de este planeta, puesto que sufren directamente los efectos de este irracional modelo de vida [1].

Ahora bien, una de las formas más reconocidas de contaminación por consumo es a través de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las siguientes son estadísticas al respecto en Colombia que son analizadas de acuerdo con la proporción de GEI en los últimos años, el aporte por actividad humana y por sectores a esa proporción.

PRODUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) EN COLOMBIA:

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA

Mientras la población urbana mundial pasará de 2.000 millones en 1985 a 5.100 millones en el 2025 [1], Colombia por su parte, también tiene una tendencia al crecimiento urbano, pues mientras en 1950 la población urbana correspondía al 39% del total de la población, en el 2005 ascendió al 76% y se estima que en el 2020 superará el 80% [2].

Además, estos asentamientos urbanos colombianos, durante los próximos 15 años, tendrán una fuerte presión demográfica. Para 2019, se estima que la población en cabeceras se incrementará en 10 millones de habitantes, el número de ciudades con más de 1 millón habitantes pasará de 4 a 7 y las de más de cien mil habitantes pasarán de 37 a 55[2].  

Ahora bien, el crecimiento poblacional urbano en sí no debería ser considerado como un problema, pues no es justo otorgarle la culpa a los nuevos seres que nacen en las próximas generaciones. El problema de este aspecto para el medio ambiente es que esto representa una mayor necesidad de recursos tanto renovables como no renovables para que todos los seres humanos podamos subsistir, y esto podría causar problemas de déficit alimentario, por ejemplo. Es decir, hay que tener en cuenta que los límites de los recursos naturales (petróleo, madera, minerales, biodiversidad, etc.), en especial aquellos que no puedan ser renovados con facilidad, como la madera, conllevan a que el actual modo de vida sea insostenible.

MODOS DE VIVIR ACTUALES

El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y contribuye al deterioro ambiental general. Es sabido que con sólo el 23% de la población mundial, los países industrializados consumen el 80% de la producción mundial de energía comercial, el 79% del acero, el 85% del papel y el 86% de los metales no ferrosos.

Las ciudades no sólo crecen en cuanto al número de personas que la habitan. En las ciudades también se presenta lo que se puede considerar como deterioro del ambiente urbano, sobre todo por parte del consumismo de los países del norte, donde se fomenta una “cultura del despilfarro” [1], que no es ajeno a Colombia, y en el que se favorece el uso del transporte privado frente al público, los productos de corta duración, el despilfarro de agua, el uso excesivo de combustibles fósiles (carbón, gas natural, petróleo), etc. A esta práctica también se le denomina “cultura de usar y tirar” [1].

[1] ANTÚNEZ SANCHEZ, Alcides Francisco, “Generalidades Históricas de Contemporaneidad en la Dimensión Social – Valorativa y Jurídica del Medio Ambiente. Una apreciación en la primera década del siglo XXII de la problemática ambiental”, 2011. (Véase en Proquest).

[2] Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Política de Gestión Ambiental Urbana. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2008. Internet: <https://190.85.6.170/Sistematizacion_Normatividad/ Politicas%20Nacionales%20Ambientales/Politica_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf>

Problema del medio ambiente en Colombia - Parte 1

26.10.2012 16:21

 

Una vez revisada la parte introductoria del blog, en las primeras entradas, empezaremos a tratar la situación medioambiental colombiana.

PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA – PARTE 1

Por una parte, como ya se había mencionado en la primera entrada, Colombia es un país que goza de mucha biodiversidad. De hecho, Colombia es uno de los países con más biodiversidad del mundo, y además, en comparación con el resto del mundo, es de los que menos contaminación por CO2 produce al planeta. Esto último se puede comprobar con los gráficos a continuación tomados del Banco Mundial.

Emisiones de CO2 en kt (1000 toneladas métricas) en el mundo:


De lo anterior claramente se observa que los mayores emisores de CO2 en el mundo son China y Estados Unidos, y Colombia, en comparación con ellos, no produce efectos significativos sobre la atmósfera, si nos apegamos sólo a las cifras.

Hablando de biodiversidad nuevamente, siendo más concretos, Colombia cuenta con alrededor de 114 millones de hectáreas de extensión continental, de las cuales, alrededor de 55 millones están cubiertas por bosques naturales (IDEAM, 2004), los cuales sustentan en gran medida la biodiversidad de la nación. Además, Colombia, con poco más del 0,7% de la superficie terrestre continental mundial, alberga alrededor del 14% de la biodiversidad del planeta. Colombia ocupa entre el primero y cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a número de especies de plantas, reptiles, anfibios, aves y mamíferos (Gómez y Ortega-P, 2007) [1].

Escalafón de biodiversidad por grupo taxonómico:

Esto en sí es algo positivo que hay que rescatar de Colombia. Sin embargo, este patrimonio ambiental se está perdiendo y además, también hay que ser conscientes de que al igual que la mayoría de países, Colombia se está urbanizando cada vez más, y se espera que lo sea aún más.

Al respecto, las dinámicas de configuración urbana en Colombia se han mantenido constantes en los últimos años, por lo cual es de esperar que las actuales tendencias de concentración de población en asentamientos urbanos se mantengan, estimándose que para el año 2020 el 80% de la población colombiana será urbana [2].

Este crecimiento de la urbanización genera no sólo un crecimiento en la población urbana, sino que también destruye al medio ambiente al talar bosques para construir nuevas casas o apartamentos, forzar el crecimiento de la explotación de la tierra para producir alimentos debido a su gran demanda, y lo mismo con la pesca, etc.

REFERENCIAS:

[1] ORTEGA, Sergio Camilo, GARCÍA-GUERRERO, Andrea, RUIZ, Cesar, SABOGAL, Javier, VARGAS, Juan David (eds.), 2010. “Deforestación Evitada. Una Guía REDD + Colombia”. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Conservación Internacional Colombia; Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); The Nature Conservancy; Corporación Ecoversa; Fundación Natura; Agencia de Cooperación Americana (USAID); Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y Fondo para la Acción Ambiental. Bogotá. Internet: <https://www.amazonia-andina.org/sites/default/files/Deforestacion_Evitada_Una_Guia_REDD+.pdf> .

[2] Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Política de Gestión Ambiental Urbana. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2008. Internet: <https://190.85.6.170/Sistematizacion_Normatividad/ Politicas%20Nacionales%20Ambientales/Politica_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf>

Acerca del problema del medio ambiente

25.10.2012 21:25

 

ACERCA DEL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es el conjunto de elementos sin vida o abióticos (energía solar, atmósfera, agua y suelo) y elementos bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

En la actualidad, el medio ambiente se está deteriorando, y éste es un problema tan grave que hasta hace unos pocos años múltiples organizaciones internacionales, grupos ecologistas y finalmente los gobiernos, se han dado cuenta del problema y de los límites de la naturaleza, lo que demuestra que han que tomar medidas urgentes para protegerla.

Según Alcides Francisco Antúnez Sánchez, en su artículo “Generalidades históricas de Contemporaneidad en la Dimensión Social – Valorativa y Jurídica del Medio Ambiente. Una apreciación en la primera década del siglo XXII de la problemática ambiental”, tal problemática no fue abordada hasta 1970 principalmente, en donde los cuestionamientos sobre la irracionalidad de los modelos de crecimiento ocuparon el centro de atención e incursionaron a los más altos niveles de dirección internacional y mundial. Es así como la década de los 70 marca el inicio de una mayor conciencia ambiental.

De hecho, de acuerdo con el mismo artículo, hacía finales de los años 50’s y a principios de los 60’s, la conciencia ecológica empezaba a manifestarse, sobre todo a nivel de análisis y planteamientos aislados donde se mostraba la tendencia exponencial de la degradación y extinción de los recursos naturales, y no es sino hasta la década de los 70’s, cuando los procesos de deterioro ambiental y depredación de la tierra se hicieron tan evidentes y sus costos comienzan a manifestarse en todos los ámbitos, que la humanidad tuvo que reflexionar y buscar por un lado, formas alternativas de crecimiento y desarrollo económico que eviten continuar con los procesos de deterioro ambiental, y por otro, mecanismos que cooperaran con la recuperación y saneamiento del medio ambiente.

Asimismo, en los años 50 y 60 se da el nacimiento de diferentes clubes y organizaciones ambientalistas, como Club Sierra y Friends of the Earth. Sin embargo, con el inicio de la década de los 70's, se inició también un fuerte cuestionamiento a las formas y concepciones de desarrollo y crecimiento económico que se venían siguiendo desde 1789 con el estallido de la Revolución Industrial.

Como se mencionó anteriormente, el medio ambiente comenzó a ser seriamente afectada a partir de la Revolución Industrial. Esta trajo consigo más de 150 años de indiferencia ecológica. La “violencia ecológica” que se desató desde 1789 fue de grandes proporciones y no se hizo el esfuerzo suficiente para evitarla o por lo menos controlarla. Podría decirse que a partir de las ideas de la Revolución Industrial es que se generó el problema del medio ambiente.

A partir de de esos eventos surgieron organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que cuestionaban la forma en que se alteraba el medio ambiente desde entonces y estaban a favor de su conservación, y de igual manera, nacieron importantes grupos ecológicos, como la Federación Nacional de la Vida Silvestre (NWF), el mayor grupo ambiental en los Estados Unidos, y uno de los más grandes del Mundo, el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) y el Fondo Mundial de la Vida Silvestre (WWF), entre otros.

En esas organizaciones se exponen y plantean temas afines en foros internacionales, temas tales como los cambios climáticos, el agotamiento de la capa de ozono, la contaminación de los mares, la destrucción de los bosques, el deterioro en la biodiversidad, las lluvias ácidas, los cambios en la calidad del agua y muchos otros, además de puntualizar planteamientos que giran en torno a la compatibilidad entre desarrollo económico y medio ambiente, la transformación productiva con equidad y la reorientación de los modelos de crecimiento.

Se podría decir además que el problema del medio ambiente es un problema que engloba a todos por igual, es decir, es un problema mundial. Sin embargo, Colombia también cuenta con organizaciones que velan por el medio ambiente, aunque los trataremos con detalle en otra ocasión para efectos de organización del blog. Esto incluye el conjunto de las normativas colombianas aplicadas al medio ambiente.

Introducción - Problema del Medio Ambiente

24.10.2012 20:36

 

Antes que nada, bienvenidos nuevamente a nuestro sitio web. Este es el blog sobre la problemática del medio ambiente, de hecho, este es nuestra primera entrada.

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo tenemos la finalidad de demostrar que la problemática ambiental se mantiene más vigente que nunca, especialmente por los problemas de contaminación y despilfarro del medio ambiente que causan las acciones de los países más ricos y desarrollados del mundo en pro de un desarrollo sostenible pero no sustentable, esto conlleva a la desaparición del hombre como ser social y con ello del planeta Tierra, de continuar con este tipo de conducta agresora al medio ambiente. Los ataques al medio ambiente han aumentado de manera considerable en las últimas décadas, es por eso que debemos darnos cuenta que tanto nosotros, como las demás especies y seres vivos necesitamos de estos ecosistemas. Por esta razón, los seres humanos deben conocer el funcionamiento, las posibilidades y los límites de estos ecosistemas, con el fin de asegurar su supervivencia, bienestar y calidad de vida.

La protección del medio ambiente en estos últimos años ha resultado uno de los retos principales y más difíciles a los que se enfrenta el mundo, ya que aunque con el paso del tiempo hay más conciencia acerca de los riesgos y problemas globales que trae el medio ambiente si no se le da la debida importancia que se necesita en estos momentos, aún no se le presta la debida atención. Por eso se han visto, y de acuerdo a esto se proyectan para un futuro problemas como la escasez de los recursos naturales y energéticos, por ende debe de haber mayor vigilancia y control sobre el medio ambiente y solamente si cada uno de nosotros aportamos a esta causa, esta actitud producirá una reducción en los impactos sufridos por el medio hasta la fecha.

Como se sabe Colombia es un país el cual tiene una diversidad de flora y fauna un territorio amplio de bosques, ríos, etc. Aunque un país tan rico que posee un patrimonio natural envidiable como el nuestro, también encuentra muchos problemas ambientales, porque su aprovechamiento no ha sido el más adecuado y nos encontramos a portas de una crisis de disponibilidad de recursos naturales, nuestro futuro va a estar determinado por el manejo que le vayamos a dar a este, ya que es nuestra responsabilidad el bienestar de las futuras generaciones que no se deben de haber afectadas por las consecuencias que nosotros hagamos ahora con el medio ambiente. Por eso nosotros como personas razonables debemos de dar una mano a todo esto que está pasando puesto que nosotros no somos los únicos perjudicados sino también los demás seres vivos y las futuras generaciones, las cuales son las que tendrán que lidiar con todo el daño y contaminación que le estamos dando ahora mismo al medio ambiente.