Problema del medio ambiente en Colombia - Parte 1

26.10.2012 16:21

 

Una vez revisada la parte introductoria del blog, en las primeras entradas, empezaremos a tratar la situación medioambiental colombiana.

PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA – PARTE 1

Por una parte, como ya se había mencionado en la primera entrada, Colombia es un país que goza de mucha biodiversidad. De hecho, Colombia es uno de los países con más biodiversidad del mundo, y además, en comparación con el resto del mundo, es de los que menos contaminación por CO2 produce al planeta. Esto último se puede comprobar con los gráficos a continuación tomados del Banco Mundial.

Emisiones de CO2 en kt (1000 toneladas métricas) en el mundo:


De lo anterior claramente se observa que los mayores emisores de CO2 en el mundo son China y Estados Unidos, y Colombia, en comparación con ellos, no produce efectos significativos sobre la atmósfera, si nos apegamos sólo a las cifras.

Hablando de biodiversidad nuevamente, siendo más concretos, Colombia cuenta con alrededor de 114 millones de hectáreas de extensión continental, de las cuales, alrededor de 55 millones están cubiertas por bosques naturales (IDEAM, 2004), los cuales sustentan en gran medida la biodiversidad de la nación. Además, Colombia, con poco más del 0,7% de la superficie terrestre continental mundial, alberga alrededor del 14% de la biodiversidad del planeta. Colombia ocupa entre el primero y cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a número de especies de plantas, reptiles, anfibios, aves y mamíferos (Gómez y Ortega-P, 2007) [1].

Escalafón de biodiversidad por grupo taxonómico:

Esto en sí es algo positivo que hay que rescatar de Colombia. Sin embargo, este patrimonio ambiental se está perdiendo y además, también hay que ser conscientes de que al igual que la mayoría de países, Colombia se está urbanizando cada vez más, y se espera que lo sea aún más.

Al respecto, las dinámicas de configuración urbana en Colombia se han mantenido constantes en los últimos años, por lo cual es de esperar que las actuales tendencias de concentración de población en asentamientos urbanos se mantengan, estimándose que para el año 2020 el 80% de la población colombiana será urbana [2].

Este crecimiento de la urbanización genera no sólo un crecimiento en la población urbana, sino que también destruye al medio ambiente al talar bosques para construir nuevas casas o apartamentos, forzar el crecimiento de la explotación de la tierra para producir alimentos debido a su gran demanda, y lo mismo con la pesca, etc.

REFERENCIAS:

[1] ORTEGA, Sergio Camilo, GARCÍA-GUERRERO, Andrea, RUIZ, Cesar, SABOGAL, Javier, VARGAS, Juan David (eds.), 2010. “Deforestación Evitada. Una Guía REDD + Colombia”. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Conservación Internacional Colombia; Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); The Nature Conservancy; Corporación Ecoversa; Fundación Natura; Agencia de Cooperación Americana (USAID); Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y Fondo para la Acción Ambiental. Bogotá. Internet: <https://www.amazonia-andina.org/sites/default/files/Deforestacion_Evitada_Una_Guia_REDD+.pdf> .

[2] Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Política de Gestión Ambiental Urbana. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2008. Internet: <https://190.85.6.170/Sistematizacion_Normatividad/ Politicas%20Nacionales%20Ambientales/Politica_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf>