Problema del medio ambiente en Colombia - Parte 3
28.10.2012 17:26
PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA – PARTE 3
CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE
Dado el daño que hemos causado a nuestro planeta Tierra, las consecuencias no se hacen esperar, y se pronostican que éstas serán peores si el problema del medio ambiente no se resuelve lo más temprano posible. Consecuencias como las que enunciaremos a continuación son mencionadas ocasionalmente en noticias, frecuentemente vistas por una persona en su vida diaria, escritas en muchas revistas y artículos académicos, concientizadas por movimientos ambientalistas, pero al parecer no tenidas en cuenta por muchas personas y algunos líderes mundiales, sobre todo líderes mundiales como Estados Unidos y China, que como está enunciada en entradas anteriores, son actualmente los mayores productores de CO2 en el mundo.
Algunas consecuencias destacables del problema del medio ambiente son [1] [2]:
- Aumento en la temperatura
- Agujero en la capa de ozono
- Desertificación
- Acumulación de residuos radioactivos/no radioactivos
- Agotamiento de recursos renovables/no renovables
- Extensión de enfermedades como la malaria y el cáncer
- Inseguridad alimentaria
EL CAMBIO CLIMÁTICO: AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO Y CALENTAMIENTO GLOBAL
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra, causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos. Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida [3].
Sin embargo, la producción de gases de efecto invernadero (GEI) hace que se produzca un aumento en el efecto invernadero, causando el agujero de la capa de ozono, lluvia ácida, contaminación de aguas, suelo y aire, deforestación, erosión y desertificación del suelo, producción de residuos, productos químicos, agotamiento de los recursos naturales, enfermedades prevenibles relacionadas a agua contaminada y pérdida de biodiversidad y espacios naturales, entre otros efectos.
En Colombia, a pesar de que solo contribuye con el 0,37% de la contaminación GEI, es altamente vulnerable a los efectos de cambio climático y ya se han evidenciado sus consecuencias. Al respecto, en Colombia se espera un aumento de la temperatura de 1 a 2 grados centígrados para el año 2050, un porcentaje de reducción de la precipitación del 15% (para el 2050) en la zona andina, y un aumento de las precipitaciones en las costas Pacífica y Atlántica; ocasionando inundaciones y deslizamientos de tierra entre otros daños ambientales. Asimismo, en diferentes zonas y latitudes del país, el cambio climático puede ocasionar precipitaciones o sequías concentradas. La periodicidad del régimen de lluvias puede variar y superar los promedios usuales. Se aumentará el riesgo por incendios forestales y habrá mayor impacto sobre las comunidades locales, por reducción de la oferta hídrica (IDEAM, 2001) [4].
Además, estudios del INVIMAR y el IDEAM pronostican los siguientes potenciales impactos como consecuencias del calentamiento global [4]:
- Inundación del 17% de la Isla de San Andrés por aumento en el nivel del mar.
- Salinización de los acuíferos de la Costa Caribe, afectando el suministro del agua potable.
- Afectación del 50% del territorio nacional en abastecimiento del recurso hídrico debido a cambios en el régimen de lluvias.
- Disminución del 75 al 90% del área de los páramos con consecuencias en la provisión de agua.
- Colombia sería el primer país de la región Andina en perder glaciares para el 2050.
Estos fenómenos acarrean impactos negativos sobre nuestra población, su salud, su seguridad alimentaria, habitacional y su capacidad de producción y desarrollo.
Acerca de la situación en Colombia, también se puede hablar de la calidad del aire, el manejo de los recursos hídricos y los niveles de ruido, que también es considerado como un problema ambiental, aún cuando no lo parezca.
CALIDAD DEL AIRE
La calidad del aire en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín y Sogamoso tiene niveles de contaminación que superan las normas existentes. El principal problema de contaminación atmosférica detectado son las emisiones de material particulado, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno que son generados por la industria manufacturera, las quemas a cielo abierto, las explotaciones extractivas y de combustión incompleta de combustibles fósiles en los procesos de generación de energía; y, las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos, que provienen principalmente del parque automotor [5].
MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS
El país es rico en recursos hídricos pero se manejan de manera inadecuada. De los municipios del país, menos del 5% tratan las aguas residuales. Diariamente se descargan al entorno natural cerca de cuatro y medio de millones de metros cúbicos de aguas residuales. El desarrollo urbano no tiene control efectivo. No existen programas eficientes de control y prevención de la contaminación, lo que ha llevado a que haya déficit de agua en el 14% del territorio nacional; se han degradado ecosistemas acuáticos como la bahía de Cartagena, se han deteriorado ríos importantes (Bogotá, Cali, Otún, de Oro, entre otros), se ha reducido la existencia de peces, y se han alterado ecosistemas importantes como la ciénaga Grande de Santa Marta, el complejo cenagoso de Zapatosa y Teca, la ciénaga de la Virgen, el lago de Tota y la laguna de Cocha y Fúneque, entre otros.
Las principales fuentes de contaminación hídrica son los residuos domésticos, los residuos industriales, los residuos de las actividades agropecuarias, los residuos de las explotaciones mineras y de lixiviados. La carga de residuos líquidos peligrosos proviene básicamente de la mala disposición de residuos sólidos y residuos de los centros de salud, de la escorrentía de contaminantes atmosféricos depositados por la precipitación y los residuos de la industria manufacturera, en particular la industria de procesamiento de petróleo, la química de las curtiembres [5].
RUIDO
Algo importante que hay que destacar en el país es que no existe control eficiente al ruido. La falta de sistemas de control del ruido en las empresas ha llevado a que la primera causa de enfermedad profesional sea la hipoacusia. En los centros urbanos del país el ruido es causado por los vehículos de transporte, el comercio, la construcción, y la industria manufacturera. El límite permitido de ruido para una zona industrial es de 75 dB. Sin embargo, en ciudades como Barranquilla el ruido alcanza niveles de 95 dB en horas del medio día, en las zonas cercanas a las vías del centro. En Cali, Pereira, y Medellín, la situación es similar [5].
Si se quiere categorizar aún más el impacto que genera el problema del medio ambiente en Colombia y en el mundo, entonces se puede hacerse bajo el efecto que tiene sobre la biodiversidad y la calidad de vida.
IMPACTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD
- DEFORESTACIÓN
- DEGRADACIÓN DE SUELOS
- DEGRADACIÓN DE AGUA Y OCÉANOS
- DEGRADACIÓN DE LA ATMÓSFERA Y LA CAPA DE OZONO
- EXTINCIÓN DE ESPECIES Y ECOSISTEMAS
- CONTAMINACIÓN POR DESECHOS TÓXICOS
IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA
- DÉFICIT ALIMENTARIO
- CATÁSTROFES “NATURALES”
- MIGRACIONES FORZADAS
- IMPACTO POR ACUMULACIÓN DE DESECHOS
*Recuerden que pueden ver videos alusivos al problema del medioambiente en la sección de “Videos”, desde la ventana principal.
[1] SOTELO NAVALPOTRO, José A., “Las Políticas de Medio Ambiente, hoy”, 2005 (Ver en Proquest).
[2] SOTELO NAVALPOTRO, José A., “Medio Ambiente y Desarrollo Local, algo más que dos estereotipos”, 2008 (Ver en Proquest).
[3] ANTÚNEZ SANCHEZ, Alcides Francisco, “Generalidades Históricas de Contemporaneidad en la Dimensión Social – Valorativa y Jurídica del Medio Ambiente. Una apreciación en la primera década del siglo XXII de la problemática ambiental”, 2011. (Véase en Proquest).
[4] ORTEGA, Sergio Camilo, GARCÍA-GUERRERO, Andrea, RUIZ, Cesar, SABOGAL, Javier, VARGAS, Juan David (eds.), 2010. “Deforestación Evitada. Una Guía REDD + Colombia”. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Conservación Internacional Colombia; Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); The Nature Conservancy; Corporación Ecoversa; Fundación Natura; Agencia de Cooperación Americana (USAID); Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y Fondo para la Acción Ambiental. Bogotá. Internet: <https://www.amazonia-andina.org/sites/default/files/Deforestacion_Evitada_Una_Guia_REDD+.pdf> .
[5] SANCHEZ PÉREZ, Germán, “Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia”, 2002, Internet: <https://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf>.