Problema del medio ambiente en Colombia - Parte 2

28.10.2012 14:56

 

PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA – PARTE 2

FACTORES QUE ATENTAN CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

Existen muchos factores que influencian el problema del medio ambiente actual. Algunos de los más importantes se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Aumento en el gasto de recursos naturales y energéticos
  • Crecimiento de la población urbana
  • Modos de vivir actuales y falta de conciencia ciudadana

AUMENTO EN EL GASTO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGÉTICOS

Cada vez la sociedad es más consumista. A medida que se desarrolla y crece el conocimiento humano frente a lo que puede realizar, se consumen más recursos medioambientales. Sólo piensen en cuánto se consumiría en la producción diaria en una sola gran fábrica, o en la satisfacción de necesidades de una sola persona en su vida diaria, pues el consumo en constante expansión somete al medio ambiente, con emisiones y derroches que contaminan la tierra y destruyen los ecosistemas.

Frente a esto, se produce un agotamiento y la degradación en aumento de los recursos: la quema de combustibles fósiles se ha casi quintuplicado desde 1950; el consumo de agua dulce se ha casi duplicado desde 1960; la captura marina se ha cuadruplicado; el consumo de madera es ahora 40% superior a lo que era hace 25 años. Entre 1960 y 1998 mientras la población mundial se ha duplicado, las emisiones de CO2 por tres, el consumo de fertilizantes por cinco y la producción de energía por seis. Además, este nivel de consumo no repercute sólo en la naturaleza, sino también en la mayor parte de las personas de este planeta, puesto que sufren directamente los efectos de este irracional modelo de vida [1].

Ahora bien, una de las formas más reconocidas de contaminación por consumo es a través de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las siguientes son estadísticas al respecto en Colombia que son analizadas de acuerdo con la proporción de GEI en los últimos años, el aporte por actividad humana y por sectores a esa proporción.

PRODUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) EN COLOMBIA:

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA

Mientras la población urbana mundial pasará de 2.000 millones en 1985 a 5.100 millones en el 2025 [1], Colombia por su parte, también tiene una tendencia al crecimiento urbano, pues mientras en 1950 la población urbana correspondía al 39% del total de la población, en el 2005 ascendió al 76% y se estima que en el 2020 superará el 80% [2].

Además, estos asentamientos urbanos colombianos, durante los próximos 15 años, tendrán una fuerte presión demográfica. Para 2019, se estima que la población en cabeceras se incrementará en 10 millones de habitantes, el número de ciudades con más de 1 millón habitantes pasará de 4 a 7 y las de más de cien mil habitantes pasarán de 37 a 55[2].  

Ahora bien, el crecimiento poblacional urbano en sí no debería ser considerado como un problema, pues no es justo otorgarle la culpa a los nuevos seres que nacen en las próximas generaciones. El problema de este aspecto para el medio ambiente es que esto representa una mayor necesidad de recursos tanto renovables como no renovables para que todos los seres humanos podamos subsistir, y esto podría causar problemas de déficit alimentario, por ejemplo. Es decir, hay que tener en cuenta que los límites de los recursos naturales (petróleo, madera, minerales, biodiversidad, etc.), en especial aquellos que no puedan ser renovados con facilidad, como la madera, conllevan a que el actual modo de vida sea insostenible.

MODOS DE VIVIR ACTUALES

El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y contribuye al deterioro ambiental general. Es sabido que con sólo el 23% de la población mundial, los países industrializados consumen el 80% de la producción mundial de energía comercial, el 79% del acero, el 85% del papel y el 86% de los metales no ferrosos.

Las ciudades no sólo crecen en cuanto al número de personas que la habitan. En las ciudades también se presenta lo que se puede considerar como deterioro del ambiente urbano, sobre todo por parte del consumismo de los países del norte, donde se fomenta una “cultura del despilfarro” [1], que no es ajeno a Colombia, y en el que se favorece el uso del transporte privado frente al público, los productos de corta duración, el despilfarro de agua, el uso excesivo de combustibles fósiles (carbón, gas natural, petróleo), etc. A esta práctica también se le denomina “cultura de usar y tirar” [1].

[1] ANTÚNEZ SANCHEZ, Alcides Francisco, “Generalidades Históricas de Contemporaneidad en la Dimensión Social – Valorativa y Jurídica del Medio Ambiente. Una apreciación en la primera década del siglo XXII de la problemática ambiental”, 2011. (Véase en Proquest).

[2] Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Política de Gestión Ambiental Urbana. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2008. Internet: <https://190.85.6.170/Sistematizacion_Normatividad/ Politicas%20Nacionales%20Ambientales/Politica_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf>